Colaboración médica cubana: 58 años al servicio de la salud en el mundo (+Fotos)
Más de 450 mil colaboradores cubanos de la salud han brindado su ayuda en diversas naciones a lo largo de 58 años, como prueba del carácter humanista y la sensibilidad que caracterizan a los profesionales formados en el país, quienes ofrecen sus conocimientos para curar a los más desprotegidos.
Julio Guerra Izquierdo, especialista en Nefrología, en la provincia de Cienfuegos, posee cinco misiones en el exterior en su historial, dos de estas frente a la pandemia de la COVID-19 como integrante del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve”.
Estuve al frente de la “Henry Reeve” en el primer grupo que arribó a Turín, Italia, y también en México, para extenderle la mano a los afectados por el SASR CoV-2, dijo Guerra Izquierdo a la Agencia Cubana de Noticias.
Explicó que el trabajo fue muy intenso, siempre en la zona roja de un hospital de campaña, donde atendieron a 177 pacientes y solo falleció uno, no descansamos ni un día en los tres meses que estuvimos allá.
Recordó que lo más meritorio fue salvar las vidas de esas personas y percibir luego su gratitud; asimismo resultó valioso el intercambio con los italianos, ellos aprendieron sobre la aplicación del método clínico cubano o cómo hacer un diagnóstico con pocos recursos, y nosotros tuvimos la oportunidad de acercarnos a la tecnología del primer mundo.
Señaló que en el caso de México “había una tasa de letalidad alta, muchos morían a su llegada a los centros, pero la interacción con el personal sanitario fue respetuosa, independientemente de las diferencias en los protocolos, y así logramos revertir la situación dolorosa por la que atravesaba la población”.
De igual modo, abundó, vivimos experiencias muy bonitas, lo más increíble fue que apenas una semana después de emprender el trabajo comenzamos a recibir muchos mensajes de los agradecidos por el trato recibido.
“Creo que 58 años después del inicio de la cooperación en el exterior, los profesionales de la Isla han alcanzado resultados muy relevantes y eso se refleja en el regocijo de aquellos a los que auxiliamos, quienes ven el valor de esa asistencia”, argumentó Guerra Izquierdo.
Por su parte, la joven Licenciada en Enfermería Katia Morales Rodríguez, intensivista con perfil en Neonatología, cumplió misión internacionalista en dos ocasiones, ambas en tierra azteca.
La primera de sus funciones las desempeñó en el Hospital Pediátrico La Villa, donde participó como asistente de terapia intensiva neonatal, y en la segunda oportunidad trabajó en otro centro asistencial con adultos positivos a la COVID-19, la mayoría acoplados a la ventilación artificial mecánica.
De acuerdo con Morales Rodríguez se integraron rápidamente a las normas establecidas por el personal de salud mexicano, intercambiaron experiencias e ideas sobre los protocolos cubanos y con los conocimientos de las dos partes lograron un mejor manejo de los asistidos.
Lo más emocionante fue el reconocimiento de sanitarios y pacientes, estos últimos “en ocasiones nos hacían llegar cartas con palabras muy emotivas, nos dieron muestras de cariño, decían que nosotros les ofrecíamos seguridad, confianza en que todo estaría bien, se iban a recuperar e incorporarse su vida normal”, expresó.
Concluyó que significa mucho representar a la Mayor de las Antillas en el extranjero para mostrar al mundo la capacidad, los valores y el humanismo con el que nos formaron en las Universidades de aquí.
Desde el 23 de mayo de 1963, cuando Cuba envió la primera brigada médica internacional de forma permanente a la República de Argelia, hasta la fecha, los profesionales de esta isla brindaron servicios a más de dos mil 46 millones de personas y salvaron la vida de otros ocho millones en diferentes regiones del mundo.